viernes, 25 de marzo de 2011

Los 100 años del Tayta Josè Marìa


"Formaba esquina. Avanzaba a los largo de una calle ancha y continuaba en otra angosta y más oscura, que olìa a orines. esa angosta calle escalaba la ladera. Caminé frente al muro, piedra tras piedra.Me alejaba unos pasos, lo contemplaba y volvía a acercarme . Toqué las piedras con mis manos; seguí la linea ondulante, imprevisible, como la de los ríos, en que se juntan los bloques de roca. En la oscura calle, en el silencio, el muro parecía vivo, sobre la palma de mis manos llameaba la juntura de las piedras que había tocado."




"Eran más grandes y extrañas de cuanto había imaginado las piedras del muro incaico; bullían bajo el segundo piso encalado que por el lado de la calle angosta, era ciego. Me acorde, entonces, de las canciones quechuas que repiten una frase patética constante: "yawar mayu", río de sangre; "yawar unu", agua sangrienta; "p'utik yawar k'ocha", lago de sangre que hierve; "yawar wek'e", lágrimas de sangre. ¿Acaso no podría decirse "yawar rumi", piedra de sangre, o "puk'tik' yawar rumi", piedra de sangre hirviente? Era estático el muro, pero hervía por todas sus lineas y la superficie era cambiante, como la de los ríos en el verano, que tienen una cima así, hacia el centro del caudal, que es la zona temible, la más poderosa. los indios llaman "yawar mayu" a esos ríos turbios, porque muestran con el sol un brillo en movimiento, semejante al de la sangre. También llaman "yawar mayu" al tiempo violento de las danzas guerreras, al momento en que los bailarines luchan."

sábado, 19 de marzo de 2011

FEBRERO LUJURIA


La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, es una de las más apoteósicas del mundo andino. La cantidad de danzantes es algo espectacular, si se permite, podemos decir que es una fiesta pantagruélica. Dicha festividad es precisamente el tema de un excelente libro, Febrero Lujuria, cuyo autor es, no podía ser menos, el puneño Christian Reynoso. El libro, cuyo escenario geográfico es una ciudad llamada Lago Grande, narra lo que ocurre en la fiesta entre el lunes 2 de febrero y los dias posteriores al lunes 9 de febrero. En dicho lugar confluyen diversos personajes, familias de diversos estratos socioeconómicos de la sociedad, personajes varios, como el poeta, el delincuente, los estudiantes, los visitantes extranjeros, el sacerdote, el achachi, los danzarines, todos quienes entretejen diversas historias que se entremezclan y mantienen en vilo al lector.

Reynoso ha sabido darle un toque especial a su obra de modo tal que es un libro que sujeta a su lectura. La magnificencia de una fiesta, el desenfreno, las múltiples voces e historias, nos encandilan. Si algo hay que criticar, es el uso del lenguaje, todos los personajes usan el castellano estándar, ¿no debía ser que los personajes utilizaran el lenguaje de acuerdo a su nivel social?, así la familia Cisneros la Torre y los Ramos Hinojosa, que ocupan distintos puestos en el entramado social de Lago Grande, utilizan el mismo lenguaje. Un valor adicional a la novela, sería que las distintas voces se expresen en variadas formas de expresión.

Febrero Lujuria, no es una novela costumbrista, es una narración, con sustento en la realidad inmediata, pero que tiene mucho de ficción. Es un libro recomendable, que ya cuenta con dos ediciones en tres años, lo cual para nuestro medio es muy halagador

domingo, 6 de marzo de 2011

ELOGIO AL CHOCLO


Ya desde el mes de diciembre los ch’ititis empiezan a merodear los maizales y anidan entre las mazorcas. La enredadera de los porotos sube tratando de alcanzar la parwa de las plantas.
Los maizales de la miska empiezan a producir sus deliciosos frutos. Maíces tiernos, de granos grandes. Maíces de plata, el parakay sara, con una bella cabellera dorada, envueltos en hojas sumamente verdes. También hay maíces color de oro, menos tiernos que los blancos, pero igual de deliciosos. Los encontramos en las ollas humeantes, despidiendo olores que ingresan directamente al cerebro, recordándonos sabores a anis, a menta, a manzanilla, a la chacra húmeda de lluvia.

Los hermanos ollantinos, Tomás y Rómulo Soto Gibaja, decían que el Valle Sagrado era el paraíso, donde, en lugar de marlo, los choclos tenían un pedazo de queso y por tanto no requerían de ningún acompañamiento para saborearlo. Parece que fuera así, por que el choclo que de por si ya es agradable, se hermana con un trozo del rico queso elaborado en los establos de Hauyrajpuncu o tal vez en las laderas de Cachicata. Un choclo ollantino degustado conjuntamente con un queso de los “loros” Gibaja o un “Sota queso”, es sencillamente delicioso.

Choclo bendito, con tus granos satisfaces hambres ancestrales, no hay hogar por mas humilde que sea, que no tenga una olla pletórica de sabrosas mazorcas.

Sirves para unir a la familia que toda junta se sienta a yantar alrededor de una cesta que contiene humeantes mazorcas. Cuando uno se ve obligado a comer solo, ensimismado contando los granos, puede decir con nuestro Vallejo:

“He almorzado solo ahora, y no he tenido
Madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua,
Ni padre que, en el fecundo ofertorio
De los choclos, pregunte para su tardanza
De imagen, por los broches mayores del sonido”

Cuando se come en grupo, se mordisquea, nuestros incisivos arrancan los dientes de la mazorca y la conversación fluye al compás de las risas, mientras a un lado de la mesa se van acumulando los marlos pelados, huérfanos de granos, cual desdentadas mandíbulas.

Choclo con queso!, choclo con queso!, es el llamado de las vivanderas que alegres nos ofrecen esta ofrenda del sol y que gustosos saboreamos.

El quechua y la globalizacion

En la Facultad de Letras y Ciencias humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y oragnizada por la Cátedra de Lengua Quechua, el poeta y estudioso del mundo andino Fredy Amilcar Roncalla dictará una conferencia sobre:

El Quechua y la Globalización: el caso del huayno en el youtube

La cita es a las 11 am del martes 8 de marzo de 2011 en el Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

Ademas se pasará el corto “Camina el autor: Felipe Guamán Poma de Ayala”
El ingreso es libre, asi que estan cordialmente invitados a participar en un debate que, segun pensamos, recién se inicia.

viernes, 4 de marzo de 2011

Patrimonio Cultural

En su columna de El Comercio, "RINCÓN DEL AUTOR", Abelardo Sánchez León, se refiere a las últimas noticias sobre la sustracción de material bibliográfico de la Biblioteca Nacional. El estado no hace nada por preservar el patrimonio que es de todo los peruanos. No tenemos un catálogo de los libros y documentos que poseemos. Se dice que algunas veces el material arqueológico que sale a exposiciones vuelve, pero en la forma de réplicas. Necesitamos que el estado asuma su papel rector, eduque a los niños en la conciencia de que tenemos que cuidar el llamado Patrimonio cultural.


Agua que no has de beber
Por: Abelardo Sánchez
Miércoles 2 de Marzo del 2011

Con cacha, ingleses y franceses justifican la manera cómo sus respectivos gobiernos usurparon los tesoros de las civilizaciones griegas y egipcias. Están seguros de que esa maravilla de objetos se encuentra mucho más protegida en Londres y París que en Atenas o El Cairo.

El Estado Peruano ha entablado durante años una lucha titánica contra diversos gobiernos chilenos para que nos sean devueltos los libros que las tropas invasoras se llevaron como botín de guerra durante el conflicto del Pacífico. Después de numerosos trámites diplomáticos se logró que gran parte de ellos regresaran al país en el 2007. No sé bien si esos ejemplares ocupan lugares de importancia o si se hallan almacenados en los oscuros sótanos en medio de hongos. Lo cierto es que a lo largo de los últimos diez años se han robado cantidades de joyas bibliográficas ante la indiferencia de las autoridades.

¿Qué pasaría si la Universidad de Yale decide devolver al Estado Peruano los objetos que se llevara la expedición que descubrió Machu Picchu? ¿Se construiría un museo acorde a su importancia histórica o los arrimaría al fondo de la indiferencia general? ¿Cómo puede una nación valorar su aporte histórico si en los colegios se enseña cada vez menos quiénes somos, de dónde venimos y qué hicieron nuestros antepasados? Bajo el predomino de las habilidades y las competencias de los alumnos, los conocimientos de historia y geografía se encuentran bastante adormilados. Para la mayoría de los peruanos, Jorge Basadre es un estadio de fútbol y César Vallejo un equipo que milita en la primera profesional. María Reiche, por cierto, es una vieja loca que se fue a las pampas de Nasca a conversar con los lagartos y evitar que los camiones destruyan todas las líneas a su paso.

Con pena debemos reconocer que el Estado Peruano no está en capacidad de hacer su trabajo. No es capaz de proteger, resguardar y poner en valor el patrimonio de la nación. O, sencillamente, no le interesa hacerlo. El Estado debe reconocer que a veces es mejor colocar a su madre enferma en manos de profesionales y si no puede tratar con cariño y respeto nuestro pasado, que lo deposite en las cajas fuertes de los bancos, antes de devolverlo a Chile o a Estados Unidos, dejando en claro su desidia administrativa