domingo, 23 de septiembre de 2012

Carlos Velàsquez Iwaki



TRANSFORMACIÒN ÌNTIMA
Cosmologìa omnìmoda de la ayahuasca


Soy la serpiente
cabeza de perro
que atacarà tu cuello
y morderà tus testìculos

Soy el pàjaro de agua
      que todo lo vigila

El espìritu con rabo
de espejos
y alas dentro del pecho

Soy el relàmpago
enrrollado
que brota de la sangre
El encuentro de la lluvia
y el viento
antes del silencio

Soy la lengua y el ojo
màs allà de la muerte
Nada temo
ni antes ni despuès
de la noche.

Acà podemos escuchar las palabras del poeta

sábado, 1 de septiembre de 2012

ARTIFICIOS . sociedad reflexiòn artes



Hace unos pocos dias, recibimos con gran beneplàcito y sorpresa el nùmero 3 (Lima , mayo 2012) de la revista Artificios. Sociedad  reflexiòn  artes, dedicado a la difusiòn de la investigaciòn històrica, social, literaria y de arte.

Beneplàcito, por que nuestro medio no es propicio para producciones de esta indole. Sorpresa por la persistencia en el tiempo ya que el primer nùmero es de agosto del 2009. La revista, muy bien presentada tanto, en su contenido escrito como gràfico es dirigida por Manuel Marcos.

En su indice podemos apreciar trabajos de Josè Carlos Agüero ( cultura oficial (y de la otra) en sendero luminoso a fines de los 80), Jorge Coaguila (primer capitulo de la biografìa ribeyro, la palabra elocuente), Cecilia Mendez (entrevista), Hèctor Bèjar (la pobreza segùn los sofistas), entre otros muchos interesantes trabajos.

Se puede acceder a la versiòn digital de los tres nùmeros a traves de su pagina revista-artificios.org, sin embargo sugerimos dirigirse al correo de la direcciòn con el fin de colaborar con esta publicaciòn adquiriendo un nùmero.

domingo, 19 de agosto de 2012

HAWANSUYO O EL ESPACIO ITINERANTE

Hace unos dias, repentinamente, el  Blogg Hawansuyo de nuestro wayki Fredy Roncalla, desapareciò del ciberespacio, sin embargo, para alegria de todos los seguidores ha sido restablecido.
Reproducimos el trabajo de la profesora Helena Usandizaga sobre este importante Blogg dedicado a la cultura andina. Ñauikichista churaychis kay allin kelkapi.


Usandizaga. Hawansuyo o El Espacio Itinerante

domingo, 12 de agosto de 2012

CRUELDAD A LA CUSQUEÑA

Del Blogg Reflexiones Peruanas N° 419, tomamos el comentario que hizo el abogado y activista en contra de la discriminaciòn, Wlifredo Ardito sobre el libro "Racismo, discriminaciòn y exclusiòn en el Cusco" de Karina Pacheco


CRUELDAD A LA CUSQUEÑA

Wilfredo Ardito Vega

Una pareja de amigos vinculados a la lucha contra el racismo vive desde hace unos años en el Cusco. Hace poco, se quedaron estupefactos, cuando su hijo regresó del nido diciendo:

-¡No voy a jugar más con Ronald porque es un cholo!

En el nido, los niños más blancos habían comenzado a hostilizar a los de rasgos andinos.

Testimonios como éste nos muestran que, si existe algún lugar del Perú donde debería lanzarse un programa piloto contra el racismo, es el Cusco.

Precisamente, el libro Racismo, discriminación y exclusión en el Cusco, de la antropóloga cusqueña Karina Pacheco muestra cómo una sociedad marcada por el racismo y otras formas de discriminación hasta llegar a terribles niveles de crueldad.

Mientras en algunos barrios de Lima, el sueldo promedio de las trabajadoras del hogar ya está bordeando los 1,000 soles, muchas familias cusqueñas de clase media y alta tienen a uno o dos chicuchas, niños campesinos que reciben un mísero salario (o ninguno en lo absoluto) como terrible rezago del feudalismo. Sus explotadores, claro, creen que están haciendo una “obra de caridad”, pues les dan techo, alimento y suelen mandarlos al colegio. En compensación, los chicuchas trabajan desde el amanecer hasta la noche, sin que hasta el momento sepamos que la Municipalidad del Cusco, la Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público estén promoviendo erradicar esta práctica tan infame.

Tampoco se enfrenta el racismo en los colegios, donde muchos niños provenientes de las zonas rurales deciden no hablar una palabra en quechua para no ser humillados. También son discriminados quienes tienen apellidos andinos o aquellos cuyos padres realizan algún trabajo manual.

La posición económica, el color, el barrio son usados también para establecer relaciones jerárquicas generalizadas. Para ser respetados, adolescentes y jóvenes presionan a sus padres. “No te importo”, les dicen si no les pueden comprar el polo o la casaca de moda. Otros buscan algo más radical: cambiar de apellido u operarse para ampliar su frente.

La autora llama la atención sobre la extendida discriminación en los hospitales, siendo penoso que médicos y enfermeras descarguen sus frustraciones sobre los campesinos enfermos o sus familiares. En las universidades, en cambio, poseer un título académico suele ser usado para menospreciar. “Me dijeron que no soy nada porque no tener preparación”, dice un testimonio. Aún dentro de una familia es posible que se maltrate a quien no tuvo determinados estudios.

A lo largo del libro, se muestra el frecuente un cambio de roles en la discriminación: la secretaria de una Universidad, menospreciada por los profesores, discrimina a su vez al personal de limpieza. El cobrador de combi maltrata a una campesina, pero es maltratado por un pasajero de clase media.

Resulta interesante apreciar cómo el turismo coexiste con el racismo: a los extranjeros que realizan el Camino Inca, no les parece incomodar mucho tener a varios portadores cargando sus bultos por varios días, lo que en sus países de origen sería impensable. Muchos turistas acuden entusiasmados a locales donde los cusqueños no son bienvenidos. INDECOPI y la Municipalidad son incapaces de regular algo tan simple como que los letreros sean en castellano. Decenas de establecimientos proporcionan información solamente en inglés o en hebreo, como forma de excluir a cualquier peruano.

A la vez, Karina Pacheco aborda el centralismo limeño como forma de discriminación ya naturalizada: los héroes conocidos de la Guerra del Pacífico son todos costeños y batallas como Concepción, ganadas por los indígenas, son prácticamente desconocidas. En ningún billete peruano aparece una persona de la sierra. Sólo personas mayores pueden recordar que antes estaban presentes Atahualpa y Túpac Amaru. Aún en eventos académicos, cuando un estudiante cusqueño habla, muchos limeños manifiestan su indiferencia retirándose del salón.

Pese a que el racismo es en realidad un patrón para relacionarse de los cusqueños, más del 70% de los entrevistados sostenía “no ser racista en lo absoluto”. En realidad, es evidente que la situación puede ser demasiado dolorosa como para ser recordada y enfrentada.

El Cusco entonces se muestra como una tierra donde inclusive los niños saben que pueden humillar al más débil. Mis amigos le hablaron a su hijo para que reflexionara sobre su conducta. Estoy seguro que su acompañamiento y su ejemplo lograrán evitar que resista las presiones de su entorno., pero para que el racismo desaparezca como fenómeno social se requieren políticas públicas, que todavía no existen: ni siquiera la Municipalidad del Cusco tiene una Ordenanza contra la discriminación, como las de Urubamba o Canchis. Tampoco existe actualmente un movimiento social contra el racismo. Muchas víctimas se resignan y otras intentan mas bien entre los discriminadores. Esperemos que la difusión del libro de Karina Pacheco interpele a las instituciones y la sociedad civil del Cusco, para que promuevan que el racismo y las demás formas de discriminación sean efectivamente enfrentados.

domingo, 15 de julio de 2012

CABEZA Y ORQUIDEAS




"Orquìdeas. Fue lo primero que vi al despertar aquel día. Las había de color marfil, índigo y granate. Me   desperecéè con placer y confirmé que no estaba soñando; se trataba de un escenario perfecto para dar comienzo -o continuidad- a una gran vida. La mía lo era y lo mejor de todo es que yo era consciente de los privilegios que me rodeaban; también era consciente de que aquella historia podría verse interrumpida por alguna fatalidad; por ello, disfrutaba con intensidad de mi día a día. Aunque en el fondo, tampoco le temía a las fatalidades: conocía que el poder de mi familia era capaz de remontarlas pràcticamente todas."


Así empieza el penúltimo libro, el último es sobre racismo en el Cusco, de Karina Pacheco Medrano titulado Cabeza y Orquìdeas (Borrador editores, mayo 2012) , con el cual se hizo acreedora al Premio Nacional de Novela Federico Villarreal 2010.

En esta novela, el escenario ya no es el Cusco, se muda a la costa, y los hecho ocurren el día en que la protagonista cumple 18 años. El racismo, la discriminación y la nueva plaga del narcotràfico, son parte de esta novela que desde la primera página cautiva.

En el blogg de Jose Donayre, podemos leer la presentación de esta interesante novela, de la que también se ha ocupado Javier Arèvalo.

sábado, 2 de junio de 2012

Sol camuflado

.


Sol camuflado (Lustra editores. Lima 2011), es el ùtlimo libro del poeta Indran Amirthanayagam, del cual tomamos los siguientes versos:


Oda a la mangosta

En Abidjan
un hombre
me trajo
una mangosta
a casa.

Quise
comprar
el roedor,
guardarlo
como mascota.

Mi esposa
me negò,
le negò
a la magosta.

Ahora
me quedo
sin esposa
y sin
mangosta.

domingo, 27 de mayo de 2012

PUTUTU Nº 51 con Karina Pacheco

La ùltima ediciòn de PUTUTU està dedicada a la obra de la escritora Karina Pacheco Medrano. Los artìculos son de la autorìa de las doctoras en literatura Marta Ortiz y Nataly Villena y los abogados y escritores de ficciòn, Julio Meza Diaz y Wilfredo Ardito.


PUTUTU 51

domingo, 29 de abril de 2012

NICANOR PARRA

Cartas a una desconocida



Cuando pasen los años, cuando pasen

los años y el aire haya cavado un foso

entre tu alma y la mía; cuando pasen los años

y yo sólo sea un hombre que amó,

un ser que se detuvo un instante frente a tus labios,

un pobre hombre cansado de andar por los jardines,

¿dónde estarás tú? ¡Dónde

estarás, oh hija de mis besos

jueves, 15 de marzo de 2012

LOS HIJOS DE BABEL



El pròximo viernes 23 de marzo a las 6.30pm en La Casa de la Literatura se presentarà el libro Los Hijos de Babel, del poeta Pablo Landeo.

De Pablo, el profesor Gonzalo Espino dice que "los versos de este poeta tienen de asombro, de celebraciòn y desconcierto. El espacio de la ciudad aparece como el infierno en vida, aunque celebra todavìa la ternura, por ello, y en cierto modo, el resultado es paròdico".

Nosotros nos quedamos con el siguiente poema:

FUTBOLISTA DECAPITADO
POR LA HÈLICE DE UNA AVIONETA

(Elegìa)

Quisiera jugar un partido de fùtbol
sin la presiòn de las tribunas.
Hacer un "dribling"/ una y otra vez
ante la sola presencia de mi sombra.

Sentir que el otoño pesa lo mismo que la muerte
por que la muerte
nunca es absurda
y da lo mismo caer sobre el verde cèsped
o sobre las desiertas aguas del mar.

Teñir de rojo el pavimento
con la fiera sangre del alma.
sentir la cabeza rodando en el vacìo
resplandeciente pelota de fùtbol.

Ya lo dije: la muerte nunca es absurda
son absurdas las circunstancias.
Una esterlla de nieve/ una hèlice de fuego
viejo pescador de plumas grises
que acaricia las redes por vez postrera.

domingo, 19 de febrero de 2012

Peralta y Huamàn, artistas cusqueños

Hasta el mes de marzo se encuentran exponiendo en la galeria del Centro Cultural Britanico de Miraflores, los artistas cusqueños Edwin Huaman y Richard Peralta.

La siguiente nota publicò Elida Roman en El Comercio de Lima.


CRÍTICA DE ARTE

Peralta y Huamán, dos artistas cusqueños
Por: Élida Román
Miércoles 15 de Febrero del 2012

Meses atrás, en reunión-asamblea convocada y presidida por Christian Wiener, alto funcionario del Ministerio de Cultura, se hicieron muchas referencias a la necesidad impostergable de ejecutar planes y programas de apoyo al desarrollo artístico en todo el territorio nacional. Buenas intenciones, buenos discursos, pero ninguna acción.

Quien tome contacto con la vida urbana (sin ocuparnos de la rural) fuera de Lima o con la enorme diversidad peruana encontrará que el panorama se repite con mayor o menos intensidad, en función de las distintas circunstancias demográficas, sociales y también tradicionales. La falta de espacios adecuados, infraestructura más que necesaria, y la clásica indiferencia institucional, derivan en la casi clandestinidad en que trabajan artistas y operadores culturales de todo tipo. A ello se agrega el divorcio real entre la producción artística limeña y la del resto del país.

El Perú es, quizás, el único caso en la región en que no se produce un intercambio fluido entre las provincias y la capital. Un ida y vuelta que se vuelve imperioso, sobre todo en épocas en que tanto se habla de inclusiones.

Quise mencionar este tema porque esta es la segunda experiencia anual en la que, por iniciativa del Británico, se arma una exposición en Lima a la que se convoca a jóvenes artistas provenientes de provincias. La tarea de organizar me fue encomendada y no vacilo en subrayar, pese a mi participación en el proyecto, que este trata de contribuir al acercamiento a obras cuyas características difieren, no solo del tradicionalismo o folclorismo que es uno de los principales escollos para su libre desenvolvimiento sino de las notas o sesgos habituales en los productos resueltos por sus pares limeños. Pareciera que son resultado de un menor apego a las modalidades y sofisticaciones globalizadas, a pesar de utilizar los medios instrumentales que hoy están a disposición de todos.

A la experiencia anterior, exitosa y felizmente continuada, de dos artistas arequipeños –Nereida Apaza y Lucio Puma– , se suma hoy la presencia de dos cusqueños: Edwin Huamán, escultor, y Richard Peralta, pintor.

Edwin Huamán presenta una serie de piezas que pueden resumirse como una narración autobiográfica, no en el sentido cronológico habitual, sino en la alusión a sus sueños y fantasías, todas originadas en momentos de su circunstancia vital habitual, y en los juegos que marcan no solo la niñez sino la vida entera. Desde la granítica pelota abollada, o el juego tradicional donde las fichas son las pequeñas piedras del camino, hasta sus aviadores e ícaros, siempre volando, viajando o soñando, albergados por el zapato, la tetera, o valiéndose de la rueda mágica.

Richard Peralta muestra dos facetas definidas: la del artista comprometido, donde lo político y la protesta no dejan dudas, sus víctimas sentidas como espíritus angelicales, con la omnipresencia de la inocencia infantil; y la del innovador en la iconografía tradicional religiosa, donde los santos no solo son humanizados y actualizados, sino interpretados en modelos vivos y actuantes en su entorno cotidiano. Todo ello, con una maestría técnica poco habitual.

Una visita que recomiendo e invito a realizar

domingo, 12 de febrero de 2012

Martín Zúñiga Chávez



El siguiente texto fue publicado en la Bitacora de el Hablador



DE PALABRAS NACEMOS Y EN PALBRAS NOS CONVERTIMOS

Por Regina Martínez García

El poemario de Martín Zúñiga (Cuzco, 1983), Pequeño estudio sobre la muerte, fue reconocido con el Premio Copé de Plata de la XIV Bienal de poesía “Premio Copé Internacional 2009”. Su característica principal es la utilidad de los versos, en una exacta división de poemas, con la finalidad de explorar las recónditas posibilidades de una muerte (o muertes), a mi parecer, “versada(s)”.

Este poemario está conformado por tres estructuras denominadas: Las balas, Las esquirlas y Pequeño estudio sobre la muerte. En las dos primeras estructuras podremos encontrar tres etiquetas que nos muestran “tipos de arte”: sobre el arte de escoger qué crear, sobre el arte de escoger crear, sobre el arte de escoger, sobre el arte de escoger si crear, sobre el arte del cuándo y sobre el arte de ser escogido. Todas las artes se encuentran como una ventana enteramente explícita para que el lector se sumerja en una ilusión lingüística y retóricamente diversa de cuatro poemas por arte.

El trabajo deleitoso consiste en dejarse influenciar por las diferentes “leyes” que expresa cada arte. Vemos, por ejemplo, en sobre el arte de escoger qué crear, a dos personajes significativos de las letras: Vallejo en una posible inmutabilidad en el poema “cámara”; y a León Felipe, en el poema “penumbra”, como un personaje ejemplar de la orden impuesta por el qué crear; ambos son una mera excusa para instaurar la identidad y la fidelidad a la ideología que se esconde en la memoria. El yo lírico asume una contradicción, pues esa inestabilidad se verá marcada como una posibilidad: “contra el poeta nada puede el viento” (p. 26).

En sobre el arte de escoger crear se utiliza una sencilla muestra natural como ejemplo de lo que conlleva este arte; aquí la disputa es la máxima, pues, digamos, la moraleja es: “el beneficio de uno es la desgracia del otro”. Los poemas que encontraremos son: “justicia”, “loca”, “apetencia” y “aljaba”.

En el poema “apetencia” se vislumbra perfectamente el prototipo que se sugiere, es decir, el deseo de obtener un resultado, veamos en los versos:

“alquilo bala

y revolver casi nuevo

(…)

¿qué significa esto?

(…)

preocuparse por el prójimo.” – (p. 31).



Este poema está dedicado a Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina, que se sacrificó al infectarse con una bacteria para saber el lastimero proceso de la enfermedad conocida como verruga peruana. Más allá de la información, el poema revela de manera irónica el sacrificio que conllevó su deseo; los poemas se caracterizan por el tratamiento de diversas figuras retóricas, tal es el caso del poema “aljaba”, que trasciende por la figura aposiopesis.

En sobre el arte de escoger, el yo poético se sumerge en la raíz de todas las artes: la elección. En este sentido toma a la diversidad como una perfecta oposición a la elección, pues, “para cada persona ser una verdad, puede ser una total falsedad para la otra”; vemos una dicotomía que se mostrará en los poemas: “verdad”, “tranquilidad”, “fiesta” y “merced”. Los versos más representativos los encontramos en el poema “merced”, donde un ser omnipotente, en la voz de un espectador (yo poético), se embelese para mostrarnos la tan difícil tarea de la elección:

“…y dios los creo.

la vida los fue juntando y alejando

como una sinfonía como al ruido y al silencio.” – (p. 39).



En sobre el arte de escoger si crear se utiliza una de las meditaciones de Franz Kafka como una muestra exacta del escritor sumergido en las diferentes formas lingüísticas, donde el espacio es un lugar propicio para volver a escribir. Encontramos poemas como “mentira”, “herramientas”, “balsa” y “gracia”. En el poema “mentira” podemos encontrar una amplia muestra de las diversas formas que nos causan una posibilidad de hecho, pero que a la vez nos predisponen a la ruptura y causan miedo e hipocresía, sin embargo, cada acción compromete una identidad que se forma por cada conjunto de versos:

“(…)

sueña con ser el masajista ciego que se pasa todo el día

comiendo y cagando y leyendo libros impresos en braile

metido en una habitación sin ventanas.” -(p. 44).



En el denominado sobre el arte del cuándo, la ley se muestra en la utilización de la razón espontánea del cuando escribir. Encontramos poemas como “vergüenza”, “ausencia”, “canción” e “ironía”. Una muestra ejemplar lo encontramos en el poema “canción”, pues nuevamente busca la utilidad, pero esta vez en un órgano para mencionar las impuestas características que la engloban:

“el corazón es lugar pequeño en verdad,

y por lo tanto en él caben sólo



pequeñas cosas



un mar poco sosegado

un amor clandestino” – (p. 54).



En sobre el arte de ser escogido se expone poemas con la finalidad de utilizar los anteriores versos de cada tipo de arte, como un preámbulo para decidir y revelar al personaje principal de cada espacio de los poemas, es decir, el/la lector(a), que se sistematiza con significantes que se han formado con las palabras. Creo que por esa razón, los poemas de este arte tienen los versos exactos para definirnos, y, se revela en los títulos sugerentes: “bulla”, “alegría”, “casa” y “pereza”. En el poema “alegría” encontramos los significados que nos han dado de ella; éstos se muestran en versos y nos dicen “eso es lo que sentimos, de eso estamos formados”.

La finalidad general del poemario y la utilidad del verso (palabra), sirve para anunciarnos una alternativa de muerte, que a la larga está presente en cada reinventar que nos hacemos. Un ejemplo, son los versos del poema anteriormente citado:

“al final todo esto siempre sucede,

tropieza a veces, pero pasa. eso es

la alegría:” -(p. 60).



La propuesta del poemario es sumamente contemporánea pues la persona necesita una reflexión por cada palabra que nos lleva a la perfomatividad y a la negación de lo que queremos ser; creo que es por esa razón, que la idea es revelar todas esas muertes y vidas que se han visto sumisas en las palabras que la sociedad nos impone.

Este poemario está muy bien organizado y es algo que llama mucho la atención, pues ese orden no sólo se manifiesta en la forma, sino también en el lenguaje utilizado, con una dedicación artística por el uso reiterativo de diversas figuras retoricas. La lectura es innegable pues nos arrojará a la verdad del ser humano, a la incredibilidad de la formación estampada de la sociedad peruana. Recomiendo la lectura del poemario, porque no sólo deleita y motiva a la lectura, sino también por el objetivo de querer saber “la verdad de las mentiras palabreadas”.

José Gabriel Valdivia ha mencionado que Martín Zúñiga es “el poeta más entregado de su generación”. Asumo que la afirmación responde al trabajo expuesto en el poemario, al cuidado en los versos, a la temática actual. Esta opinión despierta el interés de conocer y revalorar la forma artística en el trabajo retórico y sistemático de un poemario, que en el círculo contemporáneo marca una gran diferencia.



Martín Zúñiga Chávez

Pequeño estudio sobre la muerte

Lima, Ediciones Copé, 2011. 64 pp.

domingo, 8 de enero de 2012

PUTUTU 50



Luego de algunos inconvenientes ya tenemos la ediciòn extraordinaria de PUTUTU.

Los articulos son los siguientes:

- Culto al Sol / Culto al gobernante Vivo: Ollantaytambo y su señor, inka Pachacuti Yupanqui por Adam Herring

- Don Hilario regresa en Todos los Santos por Julio Cèsar Chalco

- Apuntes sobre el Turismo en Ollantaytambo

- Piel de oso por Karina Pacheco Medrano

- Tradiciòn oral quechua por Odi Gonzàles

- La Merienda

- Arte rupestre en el Valle Sagrado por Rainer Hostnig

- "Ahora estàn organizadas": La Asociaciòn de artesanas de Huilloq por Naomi Harper

- Ollantaytambo, desarrollo y crecimiento por Patricia Olazàbal y Manuel Zegarra

- El runa en su contexto socio productivo por Daniela di Salvia y Dario espinoza

- Patrimonio Cultural: Deterioro y pèrdida como factor econòmico y de identidad por Raul Carreño

- Recuerdos de Yucay por Fredy Amilcar Roncalla

- Quechua: Patrimonio Nacional que debemos proteger por Tomas Soto Gibaja

- La coca en el Valle de Occobamba por Ramiro Olazàbal Gibaja