martes, 8 de enero de 2008

El desarrollo de la fiesta de Reyes




La fiesta de la Bajada de Reyes celebrada entre el cinco y ocho de enero ha sido y es en la actualidad una de las mejores festividades dentro del Valle Sagrado de los Incas. Es una fiesta costumbrista en donde participan los habitantes de las comunidades ancestrales de Ollantaytambo y la gente del pueblo, los habitantes de las comunidad de Huilloq y Patacancha traen a su niño de Marcacocha -llamado Melchor- juntamente con los Varayocs y los danzarines de Huallata, estos son recibidos en la capilla de Niño Samachina por las bailarinas de Huayllascha (que tienen una vestimenta igual a los habitantes de las punas) esta danza en su mayoría es bailada por jóvenes y niñas, y Sinkuy wata callariy, que recrea el juego del Sinkuy en el primero de enero.
El día cinco en la tarde es el encuentro con los otros dos Niños que se hallan en la Iglesia del pueblo, uno de los cuales es el Original (aparecido en la localidad de Marcacocha), en este encuentro participan también otras danzas como los herreros, chucchu, majeño y negrillos. A partir de este encuentro comienzan las procesiones que se prolongarán hasta el ocho, día de la despedida y cacharpari en las puertas de la capilla de Niño Samachina. Mención especial para la danza de los Herreros, que originariamente era bailada por personas venidas desde Yucay, esta tradición se remonta a muchos años atrás, cuando el Niño Original era llevado hasta Yucay y con el correr del tiempo se dejó de realizar esta visita, los yucabinos eran devotos de este Niño, entonces empezaron a venir a su fiesta en Ollantaytambo.
El día seis hay una corrida de toros en el coso de San Isidro, en este puede haber toreros de luces con toros de media casta o simplemente los aficionados que se envalentonan para entrar al ruedo, esta es la primera corrida dentro del calendario taurino en el Valle y es considerada una de las mejores dentro de la Región.
La organización de la fiesta empieza con meses de anticipación y está a cargo de un Mayordomo General, el cual es elegido en la Plaza de Armas por toda la población, este tiene la obligación de estar coordinando durante todo el año con los carguyocs y los danzarines para las actividades que se realicen en beneficio de la Fiesta y durante la celebración.
Esta fiesta que dura cuatro días, en donde las frutas de la estación y la frutillada son ingredientes que los chicos y mayores disfrutan de sobremanera, es una fiesta de reencuentro, porque muchos de los ollantinos afincados en otros lugares regresan al terruños para acompañar al Niño Melchor y visitar a los parientes, donde los ágapes a base de cuy y chicha son insuperables.
Durante los días de fiesta se realizan las veladas a los tres Niños, en donde cada carguyoc tiene que llevar un caldo de cordero, té y cerveza, lo que es repartida a las personas que se encuentran en los alrededores de la Capilla, todo esto acompañado por los músicos y bailarines de su agrupación.
El transcurrir de los días pasan por procesiones diarias, matrimonios y bautizos previos, teniendo carguyocs para las misas principales del día Central, Segundo día y Misa de Bendición. En el día Central luego de la procesión se comienzan a anotarse todas las personas que quieran realizar un cargo el próximo año, además de donaciones para la Capilla.
El día de cacharpari las bailarinas de Huayllascha realizan una "corrida de toros sui generis, donde uno de los maqtas se disfraza de toro y las niñas empiezan a torearlo con las consiguientes caídas y cornadas, que los espectadores disfrutan.
La Fiesta transcurre de esta manera y el día 9, el niño Melchor es llevado por los varayocs y el llavero de la capilla de Marcacocha, quien en ningún momento se separó del Niño. La urna es adornada con ramas de capulí, panes, dulces y otros regalos que los ollantinos le ofrecen, es en estos momentos que empiezan a verle el semblante del Niño y así predecir como puede ser el tiempo durante el año, se le puede notar risueño, contrariado o simplemente serio. Durante el recorrido se preparan sahumerios en diferentes casas, teniendo paradas obligatorias en el Puente de Mala Voluntad, el Puente de Chacchapata, Pallata y Samanapata llegando a su Capilla construida en el lugar de su aparición, Marcacocha.