domingo, 8 de enero de 2012

PUTUTU 50



Luego de algunos inconvenientes ya tenemos la ediciòn extraordinaria de PUTUTU.

Los articulos son los siguientes:

- Culto al Sol / Culto al gobernante Vivo: Ollantaytambo y su señor, inka Pachacuti Yupanqui por Adam Herring

- Don Hilario regresa en Todos los Santos por Julio Cèsar Chalco

- Apuntes sobre el Turismo en Ollantaytambo

- Piel de oso por Karina Pacheco Medrano

- Tradiciòn oral quechua por Odi Gonzàles

- La Merienda

- Arte rupestre en el Valle Sagrado por Rainer Hostnig

- "Ahora estàn organizadas": La Asociaciòn de artesanas de Huilloq por Naomi Harper

- Ollantaytambo, desarrollo y crecimiento por Patricia Olazàbal y Manuel Zegarra

- El runa en su contexto socio productivo por Daniela di Salvia y Dario espinoza

- Patrimonio Cultural: Deterioro y pèrdida como factor econòmico y de identidad por Raul Carreño

- Recuerdos de Yucay por Fredy Amilcar Roncalla

- Quechua: Patrimonio Nacional que debemos proteger por Tomas Soto Gibaja

- La coca en el Valle de Occobamba por Ramiro Olazàbal Gibaja

sábado, 24 de diciembre de 2011

LOS 100 AÑOS DEL TAYTA JOSÈ MARIA


El mejor homenaje para un escritor, es que se lean sus obras, pero para que estas se lean, se le debe acercar al lector. Recientemente, y como un homenaje a los 100 años de Josè Marîa Arguedas, se presentò uan nueva ediciòn del poemario KATATAY. Esta ediciòn realizada por Sarita Cartonera nos presenta una versión en quechua y castellano, con un pròlogo del poeta Odi Gonzàles .

El tayta, en el breve prologo a suu haylli a Tupac Amaru escribiò : “¿Demostremos que el quechua actual es un idioma en el que se puede escribir tan bella y conmovedoramente como en cualquiera de las otras lenguas perfeccionadas por siglos de tradición literaria! El quechua es tambièn un idioma milenario”.


Katatay

Llaqtay puyus katatachkan
warmikunapa llaki sonqonwan tupaykuspa.
¡Ama katataychu, llaki,
kunturpa sombranmi hamuykuchkan!
— Imapaqmi hamun chay sombra
aukikunapa sutinpichu
icha Jesus yawarninpa kamachisqanchu.
Manchakunim, taytallay.
— Ama katataychu;
manan yawarchu
manan auki wamanichu;
Intipa kanchariyninmi kuntur rapranpi hamuchkan.
— Manchakunin, taytay.
Intiqa kañanmi, uywakunata, kausayta.
Orqokunapis, may sacha sachakunapis,
yarqasqa machaqway, Intip chruin.
— Manam Intichu; sonqonpa kusiy, qapqa kanchariynillanmi
kunturpa sombra ñawinpi hamuchkan.
Manan Intichu; kanchariyllanmi
¡Sayay, sayariy! Chay mana chanin kunturpa ñawinta
chaskiy; kataty paywan.
Hatun yunka sachakuna hina, kuyuy,
qapariyta kachaykuy.
¡Huñunakuychik, llaqtay runa,
kanchiriywan katataychik!
Amaru yawarta upyaychik;
rauraq yawarqa kunturpa ñawinman chayanmi,
cieluta huntanmi, tusuchinmi,
qaparichinmi, chay qori yawar.
Paqariy, taytay, vida, runachallay runa,
ancha kuyana.

jueves, 10 de noviembre de 2011

LOS 100 AÑOS DEL TAYTA


Bacàn...con esas palabras termina una intervención un niño de origen andino que vive en uno de los asentamientos humanos en Lima y así termina el documental "Arguedas 2011: Rimanakuy hacia el futuro" del antropólogo y cineasta Wilton Martìnez , del cual se hizo un pre estreno la noche del 10 de noviembre.

El corto, editado magníficamente, muestra la conversaciòn de Sylvia Falcòn, Tarcila Rivera, Leo Casas, Armando Arteaga y Fredy Roncalla, quienes desde sus múltiples experiencias enfocan el legado del Tayta José Marìa.

La ocasión también sirvió para agasajar a Tarcila Rivera , Presidenta de Chirapaq por haber obtenido el Premio Visionario otorgado por la Fundaciòn Ford.

La fiesta concluyó con huaynos evocadores cantados por Sylvia Falcòn, la esposa de don Máximo Damiàn, Lilian y por supuesto el maestro Leo Casas, lo que demuestra, una vez mas, que nuestro pueblo es tambièn alegre y jaranero.

sábado, 8 de octubre de 2011

AVENIDA SOL - GREENWICH VILLAGE


El escritor Cèsar Gutierrez, leyò el siguiente texto en la presentaciòn del ùltimo libro de Odi Gonzàles

abro este libro y este libro se abre como si fuera una fruta del huerto de los duraznos en flor abre este libro como se abren los sueños abre este libro abro este libro y el libro se abre como una avenida de sol se abre el libro y se libera el verbo se abre el libro y vuela la pluma vuela hacia la villa del greenwich por donde camina el autor como camina guamán poma diciendo puriy camina camino caminamos en el centro exacto del village y luego los edificios y el ruido de las ambulancias por washington square diseño de carátula y contracarátula ana de orbegoso bancas y tabernas donde la pluma cae y se tiñe en su peregrinación destierro fragmentación nostalgia y errancia que no termina oh alto albur errante configurando un cruce de caminos avenida sol/greenwich village dos ámbitos entrañables un río restos de aluviones seguidos sedimentos lava un río en mis ojos discurren parcelas familia numerosa todo enterrado una manada de ciervos rojos en mis ojos rojos plantaciones de café todo enterrado en las cuencas abiertas por los aluviones cunde el vocerío de las vendedoras de pan en turba en séquito en las bocacalles aquí está enterrado vicente mi padre carpintero horticultor bernaquito el asmático mi hermanito finado aquí está natica niña estrábica hermanita bizca aquí están los blanquísimos sombreros con cintillo azul oriente sombreros de mestiza galas de mi madre gratitud a maría nieves arcángel aquí nativa natica la que murió en volcadura de camión aquí rebulle la carga de los aluviones terrones calcinados por la úrea suelos forrajeros aquí la dicción de los colibríes trompeteros rojinegros torillos errantes tórtolas reidoras frailecillos buceadores un playerito silbador constelado aves crepusculares de los mares del sur rinconadas del valle sagrado de los inkas fotografía del autor y contracarátula gordon gilbert plantíos de arvejita serrana alcachofa criolla deyecciones de colibrí picolanza almácigos de cebollita china lechuga crespita col morada agridulce hecho el depósito legal en la biblioteca nacional del perú e isbn: en la mecánica del cuerpo rígido de un bebé fajado de pies a cabeza mancornado como un novillo duerme plácidamente en la cordillera blanca en la cordillera negra en la panza de un pulgón barrenillo de la papa entre cigarritas verdes o loritos del gusano cogollero del maíz barrenador entre tallos de la caña de azúcar escarabajo broca del café hongo taladrillo del cacao arreador de plagas cirroso borrachín aléjate de los tendales y graneros de sorgo de linaza mejorada sin impurezas quinua colorada trigo inka duraznos abridores peras de agua frutillas capulíes del mirar turnio aquí plaza del llanto del regocijo puño de puma surco de un campo de maíz huella de perro laguna de cuatro soles torzal bicolor tricolor colibrí buceador perdiz del altiplano pájaro rasconcillo de bofedal pasto mixto de rebrote tropilla de llamas primeras damas grama dulce totorilla de puquial alpaca en celo e impresión: códice ediciones s.a.c. retablos de mi pueblo bordadoras de coporaque doncellas de abultada vulva pájaro temblador de los sabanales señor de la peña de yato murciélagos campanarios arrieros de lengua pukina anciano wamant’ika en la peregrinación de una madre como una tupida rama de capulí gratitud a ana de orbegoso cabellos de ángel rebrotes de maleza abismos de niebla 5000 años a.c. restos óseos del señor de la agonía molido a golpes y yerto inri cabeza tronco extremidades gratitud a dafna yoran gratitud a peruvian aguadito club nyc gratitud a don gilbert gratitud a erika anfossi gratitud a la llanta delantera de un camión estacionado que sonríe a la beatita de humay melchorita mamita asunta de combapata veneradas vírgenes que transitan lodazales gratitud eterna a esta cordillera de los andes (vargas girls) declamo: angostura desfiladero cuenca bocatoma quebrada cuesta ladera hondonada abra precipicio barranco hoyada cuneta rinconada cañón garganta brazo de agua cañada pedregal remanso tu cuerpo tropillas de llamas primeras damas comed mote para tener cogote arengan los llameros y también mi abuelo oriundo de yucay de los páramos y altiplanos gratitud a rodolfo aiello a alejandra falek a la tasha diggs a lorry salcedo a pilar de la hoz a mama rawra la reina-madre santa barbarita de taray huaca pacha mama huaca saqsaywaman huaca yachaq runa huaca munaq runa gratitud a mike oldfield albino urko vástago sucesor de los señoríos de calca y lares dinastía qhapaq en cuyos ojos relumbra la música de este libro hecho para nina sonqo para qoyllorit’i para curar la nube de los ojos para cantar a ese claro de bosque de eucaliptos donde reposan los restos de mi madre reinita ventridorada monjita correndera de los matorrales torcacita silbona madre mía avenida sol/greenwich villaje se terminó de imprimir en junio de 2011 en los talleres de códice ediciones s.a.c. gratitud a manuelcha prado a molina almanza «walaycho» y en estos versos construidos en el village para dormír al calor de un incendio forestal un autor huérfano de madre huérfano de pueblo un autor peregrino especie migratoria por la yunga fluvial por los cañizares por la aérea levedad de soho donde yo también camino con el autor el autor camina y alza vuelo como el zorzalito trinador de las cuencas de neblina cerrada el autor (especie en peligro de extinción) camina por el claro de un bosque de eucaliptos en los confines de un imperio polvo de señoríos sitiados desde hace mucho casi desde casi desde lee masters gonzales viene bordando nubes de lana desde hace mucho casi desde arguedas gonzales es quién toca el arpa de la luvia gonzales cada vez viene con una plegaria nueva viene de lejos viene y va y sus pasos demarcan las angosturas de un río gonzales camina como camina el autor en las alturas y teje este libro como se abre una flor abro este libro y baja rayo abro este libro y entonces: música celestial desde las alturas.

sábado, 24 de septiembre de 2011

La Pachamama

El proximo 28 de setiembre a las 10 am, la profesora Daniela di Salvia, darà una conferencia titulada "El culto a la Pachamama en el Cusco: una interpertaciòn en clave sìmbolico-ecològica".

El evento se llevarà a cabo en el Salòn de grados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad San antonio Abad.

La profesora di Salvia, viene realizando un estudio sobre las comunidades de Ollantaytambo.

martes, 30 de agosto de 2011

El Cusco del centro: en medio y afuera

Presentamos una entrada del Blog Bitacora de El Hablador , escrita por Mario Granda.

Los cusqueños somos parte de nuestra ciudad? cual es nuestra relaciòn con el turismo? hay diferencias, en su relaciòn con la ciudad, entre el cusqueño que se dedica al turismo y el que no lo hace?...Muchas preguntas por responder

Por Mario Granda

Hace diez años que no iba al Cusco (después de haber ido como cinco veces seguidas, allá en sus tiempos) y la imagen que me había quedado de la ciudad era la de la típica capital andina hecha solo para el turismo internacional. Los comentarios de quienes iban para allá –aparte de las maravillas de Machu Picchu— eran las de siempre: precios muy altos, dificultades para el alojamiento y poco tiempo para completar el city tour que requiere toda visita al lugar. Pero el tiempo que pasó no fue en vano.

Es cierto que lo de los turistas no es inventado. Decenas de miles de ellos entran y salen de la ciudad a diario, al punto que ya forman parte de la vida cívica cusqueña, pues cuando las autoridades cusqueñas realizan algún acto oficial en la plaza de armas –como pasó el 28, cuando fui— la mitad de los espectadores eran muy atentos extranjeros. Del mismo modo, el habla del Cusco es múltiple: carteles en inglés, francés y hebreo, grupos inmensos de alemanes, chilenos o brasileros. No obstante, los grupos de turistas de hace unos años han cambiado. Ya no vienen los jóvenes y adinerados ingleses del 2000 sino grandes grupos de jóvenes americanos (casi escolares, en realidad) que no tienen tanta lana en sus bolsillos. También está la ola de turistas brasileros, que, al parecer, gustan de las ciudades frías.

Pero el centro del Cusco ha cambiado en gran parte para bien. Hay más orden y control en sus calles y las vías peatonales se han ampliado. Debido a la considerable población turística que llega para caminar, una parte de la calle Mantas ha sido convertida en un ancho jirón que integra la Plaza de Armas con la fresca y arboleada Plaza de San Francisco, donde se encuentra el Colegio de Ciencias. Una vez aquí, y camino a la Iglesia de San Pedro, ya no se encuentran los ambulantes que antes ocupaban los alrededores del mercado y se convertían en un límite para el visitante. Hoy la reemplaza una feria de libros usados, la entrada al mercado es muy cómoda y la vista de la Iglesia Santa Clara (hermana de la de San Francisco, que se encuentra en la mencionada plaza) se abre a la izquierda. Por otro lado, y ya en otra dirección, la Dirección Regional de Cultura del Cusco ha acondicionado el antiguo palacio incaico del Kusicancha para que los peatones puedan mirar, con sus llamas y vicuñas, los interiores del antiguo recinto, mientras que el Convento de Santo Domingo-Coricancha ha renovado por completo su propuesta museística. A la tradicional visita a los cuartos de piedra fina, los cuadros de la escuela cusqueña y el amplio jardín que mira a la Avenida El Sol, los frailes del convento han añadido una propuesta integral de arte contemporáneo. Los pasillos interiores de la nave de la iglesia cuentan con innovadores cuadros de artistas cusqueños sobre la pasión de Cristo y, desde hace unos cuatro años, convocan al prestigioso concurso de artes plásticas Predicarte. Los ganadores de las ediciones anteriores del concurso (cuyo tema central es el religioso) se pueden encontrar en el segundo piso del templo, donde también se encuentra una moderna galería de arte. Pero no es solamente la Municipalidad o los religiosos quienes tienen ideas sino también las iniciativas de algunos que, por propia cuenta, han comenzado proyectos nuevos. Así lo demuestra la reciente aparición del Museo de Plantas Sagradas, Mágicas y Medicinales, donde se puede encontrar la historia y la cultura de la coca y la ayahuasca, entre muchas otras, o el ChocoMuseo, donde se encuentra la historia del chocolate y se realizan actividades de preparación de cacao.

El Cusco del centro ha cambiado el rústico de los noventas por los finos acabados de moda de hoy. Así lo demuestran los restaurantes y tiendas del centro que, siguiendo la moda limeña, se han preocupado por hacer más atractiva la visita a sus locales. No obstante, aún la oferta podría ser mayor. No es fácil en estas calles encontrar comida cusqueña típica, y para comer un cuy, tomar un sancochado o visitar una picantería para comer un buen chicharrón hay que salir del circuito que se ofrece al visitante que tiene poco tiempo. Los lugares se encuentran, pero no están todavía conectados con el centro. Además, es muy fácil encontrar casonas que, como las de Saphi, se encuentran muy descuidadas. El “centro” del Cusco parece privilegiar algunos lugares y no abrir distritos o calles que, como en la calle Pardo, pueden llevar al caminante a una relación más próxima con el Cusco moderno, aquél del siglo XIX y comienzos del XX. A pesar de ello, sin embargo, los avances han sido muchos. Ciudad de piedra, casonas y tejas, no solo hay que valorarla por su pasado.


lunes, 29 de agosto de 2011

Premio de poesía Martin Zuñiga Chàvez

Por: Francisco Melgar Wong
El Comercio Lunes 29 de Agosto del 2011

Acaba de editarse el Premio Copé de Plata del 2009: “Pequeño estudio sobre la muerte”, del poeta cusqueño Martín Zúñiga Chávez.

Intercalando sus propios poemas con citas y fragmentos de otros autores (entre los que hallamos filósofos medievales, poetas españoles de los años 60 y narradores estadounidenses contemporáneos) Zúñiga Chávez logra plasmar, de forma clara y elocuente, lo que el título del libro nos indica: una reflexión en torno al significado del morir. O, para ser más precisos, a lo que significa vivir con ese horizonte inalterable en el que convergen, paradójicamente, la certeza y la duda acerca de lo que nos va a ocurrir después de morir.

Al leer los poemas, empezamos a intuir que para Zúñiga Chávez la muerte no es realmente esa incertidumbre que parecía a primera vista (“a veces el destino se parece / a una pequeña tempestad de arena / que cambia de dirección sin cesar / Tú cambias de rumbo intentando evitarla / y entonces la tormenta cambia / siguiéndote a ti”, dice una cita de Murakami), sino el orden que la vida en realidad no posee (“convengamos que la verdad es llana, divina y simple, y habita entre los dioses”).

Así, parece decirnos el poeta, al asumir lo desconocido que es la muerte (o “viviendo a la intemperie”, como diría Rilke), llegamos al fin a descubrirnos vivos.