martes, 8 de enero de 2008

El desarrollo de la fiesta de Reyes




La fiesta de la Bajada de Reyes celebrada entre el cinco y ocho de enero ha sido y es en la actualidad una de las mejores festividades dentro del Valle Sagrado de los Incas. Es una fiesta costumbrista en donde participan los habitantes de las comunidades ancestrales de Ollantaytambo y la gente del pueblo, los habitantes de las comunidad de Huilloq y Patacancha traen a su niño de Marcacocha -llamado Melchor- juntamente con los Varayocs y los danzarines de Huallata, estos son recibidos en la capilla de Niño Samachina por las bailarinas de Huayllascha (que tienen una vestimenta igual a los habitantes de las punas) esta danza en su mayoría es bailada por jóvenes y niñas, y Sinkuy wata callariy, que recrea el juego del Sinkuy en el primero de enero.
El día cinco en la tarde es el encuentro con los otros dos Niños que se hallan en la Iglesia del pueblo, uno de los cuales es el Original (aparecido en la localidad de Marcacocha), en este encuentro participan también otras danzas como los herreros, chucchu, majeño y negrillos. A partir de este encuentro comienzan las procesiones que se prolongarán hasta el ocho, día de la despedida y cacharpari en las puertas de la capilla de Niño Samachina. Mención especial para la danza de los Herreros, que originariamente era bailada por personas venidas desde Yucay, esta tradición se remonta a muchos años atrás, cuando el Niño Original era llevado hasta Yucay y con el correr del tiempo se dejó de realizar esta visita, los yucabinos eran devotos de este Niño, entonces empezaron a venir a su fiesta en Ollantaytambo.
El día seis hay una corrida de toros en el coso de San Isidro, en este puede haber toreros de luces con toros de media casta o simplemente los aficionados que se envalentonan para entrar al ruedo, esta es la primera corrida dentro del calendario taurino en el Valle y es considerada una de las mejores dentro de la Región.
La organización de la fiesta empieza con meses de anticipación y está a cargo de un Mayordomo General, el cual es elegido en la Plaza de Armas por toda la población, este tiene la obligación de estar coordinando durante todo el año con los carguyocs y los danzarines para las actividades que se realicen en beneficio de la Fiesta y durante la celebración.
Esta fiesta que dura cuatro días, en donde las frutas de la estación y la frutillada son ingredientes que los chicos y mayores disfrutan de sobremanera, es una fiesta de reencuentro, porque muchos de los ollantinos afincados en otros lugares regresan al terruños para acompañar al Niño Melchor y visitar a los parientes, donde los ágapes a base de cuy y chicha son insuperables.
Durante los días de fiesta se realizan las veladas a los tres Niños, en donde cada carguyoc tiene que llevar un caldo de cordero, té y cerveza, lo que es repartida a las personas que se encuentran en los alrededores de la Capilla, todo esto acompañado por los músicos y bailarines de su agrupación.
El transcurrir de los días pasan por procesiones diarias, matrimonios y bautizos previos, teniendo carguyocs para las misas principales del día Central, Segundo día y Misa de Bendición. En el día Central luego de la procesión se comienzan a anotarse todas las personas que quieran realizar un cargo el próximo año, además de donaciones para la Capilla.
El día de cacharpari las bailarinas de Huayllascha realizan una "corrida de toros sui generis, donde uno de los maqtas se disfraza de toro y las niñas empiezan a torearlo con las consiguientes caídas y cornadas, que los espectadores disfrutan.
La Fiesta transcurre de esta manera y el día 9, el niño Melchor es llevado por los varayocs y el llavero de la capilla de Marcacocha, quien en ningún momento se separó del Niño. La urna es adornada con ramas de capulí, panes, dulces y otros regalos que los ollantinos le ofrecen, es en estos momentos que empiezan a verle el semblante del Niño y así predecir como puede ser el tiempo durante el año, se le puede notar risueño, contrariado o simplemente serio. Durante el recorrido se preparan sahumerios en diferentes casas, teniendo paradas obligatorias en el Puente de Mala Voluntad, el Puente de Chacchapata, Pallata y Samanapata llegando a su Capilla construida en el lugar de su aparición, Marcacocha.

domingo, 9 de diciembre de 2007

LOS LIENZOS DE OLLANTAYTAMBO








En el año 2001 la policía boliviana intervino la casa del diplomático peruano Pedro Diaz Vargas quien se desempeñaba como agregado cultural de la embajada del Perú en Bolivia, se le encontró en su poder 165 obras de arte virreynal de las cuales doce pinturas habían sido sustraídas del Templo de Santiago Apóstol de Ollantaytambo en el Cusco. Lo más insólito de este caso, es que las obras si se podían recuperar, porque para desgracia de los traficantes de arte virreynal, las obras estaban inventariadas por el Internacional Foundation for Art Research de New York a medidos de los años ochenta. Las fotos que aparecen en esta edición, corresponden justamente al catálogo o inventario de dicha fundación lo que le permitiría al Perú recuperarlas sin ningún problema, siempre y cuando, exista la disposición de las autoridades culturales de repatriarlas. Los esposos Mariano Salas y Elsi Farfán viajaron en abril de 2003, a verificar la ubicación de los cuadros en el Museo Religioso de la Catedral de La Paz en Bolivia. Ellos son de Ollantaytambo y desde hace siete años se han dedicado incansablemente a denunciar este hecho a las autoridades sin ningún resultado positivo. Nos han facilitado las fotografías que aparecen en la revista con el propósito de recuperar las piezas. Las autoridades, de inmediato, solicitar al diplomático peruano Pedro Díaz Vargas para que colabore en la solución de este caso, pues el ex agregado cultural ha sido repuesto en sus funciones por la diplomacia peruana.
Tomado de la Revista Perú Explorer, Nº 9, Octubre-Noviembre de 2007.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

LA MUERTE EN OLLANTAYTAMBO

En todas las sociedades, la muerte es vista con respeto, con temor y con dolor. Una muerte es dolor para los que quedan y por este motivo, los sobrevivientes tratan de celebrar al difunto y a la muerte.
En Ollantaytambo, hay todo un ritual en torno a la muerte, los cuales con el correr del tiempo se van perdiendo, por lo que el presente artículo pretende recordar estas manifestaciones que se mantienen entre los mayores. Los presagios y rituales los podemos resumir en lo siguiente:


PRESAGIOS.

Se consideran presagios los siguientes hechos:

- Que un zorrino ( atoq) pase en la noche esparciendo su mal olor. El paso del zorrino es señal inequívoca que alguien morirá pronto, las personas se persignan y rezan un padrenuestro señalando “quien morirá”
- Cuando los cóndores sobrevuelan la cima y la parte media del cerro Pincuylluna, cosa que usualmente no realizan, se señala que pronto fallecerá alguien.
- Cuando en la noche los perros aúllan, se indica que están viendo al alma de algún difunto o están presagiando la muerte de alguien, que puede ser el dueño de los perros.
- Cuando durante el día un perro escarba la tierra en el patio de la casa, es augurio de que pronto morirá alguien de la casa.
- Cuando en la noche ingresa un “taparacu” (mariposa nocturna, es señal de mal aguero.
- Cuando canta el buho (tucu)
- Cuando una gallina canta como el gallo
- Soñar con los frutos del capulí. Estos representan a los ajos del muerto
- Soñar que se le caen los dientes significa que alguien de la familia morirá.
- Soñar vinéndose los zapatos, es señal que uno se morirá.


LA MUERTE

Cuando una persona está agonizante, se reúne la familia y algunos allegados, quienes rezan con el fin de ayudar al “buen morir”, se comportan con la gravedad necesaria, hablando en voz baja y llorando silenciosamente. Cuando ocurre el deceso, las mujeres de la familia lloran a grandes gritos, mientras que los niños se contagian y pueden revolcarse en el suelo.

En este momento, si es que no se a solicitado antes, se contrata al carpintero con el fin de que confecciones el ataúd. El carpintero realiza su labor rápidamente y mientras trabaja, fuma cigarros y bebe aguardiente a fin de que el alma no lo “ccayque”. Cuando no habían carpinteros en Ollantaytambo, se enviaba a comprar uno en Urubamba, y este era transportado por dos o tres personas al hombre y para la travesía que duraba un par de horas, se llevaban cigarros y aguardiente a fin de evitar el ccayqaska.


El cadáver antes de ser introducido en el ataúd es bañado con agua tibia y con hojas de arrayán, este baño lo realizan los parientes, con el fin de que el difunto se vaya a la otra vida limpio.

Antiguamente, mientras se armaba el ataúd, el cuerpo luego de bañado era amortajado con un hábito que se compraba en un convento en el Cusco, se le pone zapatillas y en otros casos el mejor vestido que poseía y se le pone sobre una mesa cubierta por un mantel blanco y se inicia el velatorio.

Cada una de las personas que acuden al velatorio, lleva una vela que enciende y coloca en un atril, con la esperma resultante de las velas que se derriten se confeccionan nuevas velas mediante un molde que tiene algún vecino.

Durante el velatorio, la familia proporciona cigarros, aguardiente y comida. Por la noche se da una sucesión de oraciones las que son iniciadas por alguna persona que conoce los rezos, Las oraciones que se rezan son las del Padrenuestro y el Rosario. Luego cada cierto tiempo se sirve aguardiente, te piteado y diferentes caldos de carne de vacuno o de carnero y se reparten cigarros.

Carlos Olazabal Castillo

jueves, 2 de agosto de 2007

Señor de Choqekillka


La fiesta del señor de Choqekillka, Patrono del distrito de Ollantaytambo, se celebra en el mes de mayo o junio, es una fiesta en la cual todos los pobladores de Ollantaytambo festejan y adoran a su Patrón, teniendo una algarabía de cuatro días, en donde la danza, la música, la comida y la fé se conjugan en un solo sentimiento.

En esta celebración particpan mas de 300 bailarines en las 16 danzas y juntamente que ellos hay una legión de personas que apoyan en cada cargo wasi o la casa del cargo. la organización de la fiesta está acargo de un Mayordomo General, el cual al terminar la fiesta, tambien comienza a organizar para el siguiente año, su labor se prolonga por espacio de tres años, en este tiempo tiene que arreglar semanalmente el altar del Señor y durante las fiestas recibir diariamente a los danzarines que van a saludarlo, en esta oportunidad él debe de invitar alguna bebida y comida.

Cada encargado de la danza o carguyoc tiene que atender a todos sus bailarines y el tercer día es cuando las 15 danzas le visitan, entonces se debe de invitar comida y bebida con generosidad.

La comida es una de las partes importantes dentro de la fiesta, es así que el día central se prepara lechones con tamales, además de frutillada (chicha de frutillas) y cerveza, el último día se prepara la merienda, plato consistente en estofado de res, tortilla de maíz, cuy al horno, ensalada de cochayuyo, este plato es ofrecido al señor en bandejas que luego son repartidas a todo el pueblo.

Los cuatro día de fiesta se terminan con una gran algarabía en la Plaza de Armas del distrito, donde se juntan todos los pobladores en espera de una próxima celebración al patrón.

miércoles, 24 de enero de 2007

Andres Melo: Regidor de las minorias?


Andrés Melo Echame, es un poblador de la comunidad Ancestral de Huilloq, él es el segundo regidor de esta comunidad, ya que Isaac Riquelme fué en la anterior gestión. Con la experiencia de que ser un regidor representante de las comunidades no es fácil, Andrés vino preparándose para este puesto desde varios años atras.
Ahora, que ha asumido la representación en la Gestión edilicia del Alcalde Wilfredo Baca, tiene planes para la revalorización de la cultura ancetral y que la identidad cultural no se pierda en las comunidades de Huilloq, Patacancha, Kellkanka, Yanamayu y Tastayoc. La organización de las bases comunales será su principal labor en este año, como también el de preparar a sus paisanos para la recepción de los turistas, en lo que ahora se llama turismo comunal.
Las esperanzas que tienen los comuneros en Andrés, son que él pueda defenderlos en todos los aspectos y que no solamente sean los entes decorativos en cuanta ceremonia haya.

miércoles, 17 de enero de 2007

Pututu on line

Pututu desde este numero empueza su edición mensual on line, desde este portal queremos que los paisanos ollantinos y ollantinistas puedan enterarse de los acontecimientos que pasa en nuestro querido pueblo.
Esperamos vuestras colaboraciones, dentro de pronto estaremos mostrando fotografías antiguas de los pobladores.
hasta la próxima