En un nùmero especial del BOLETIN DE LIMA, se ha publicado una nota sobre la vida en Machu Picchu o Aguas Calientes en la dècada del 30 del siglo pasado. El autor, Ramiro Olazàbal, rememora la vida en ese naciente asentamiento, cuando no imperaba el caos ni el desorden que hoy se ve.
lunes, 27 de junio de 2011
MACHU PICCHU
En un nùmero especial del BOLETIN DE LIMA, se ha publicado una nota sobre la vida en Machu Picchu o Aguas Calientes en la dècada del 30 del siglo pasado. El autor, Ramiro Olazàbal, rememora la vida en ese naciente asentamiento, cuando no imperaba el caos ni el desorden que hoy se ve.
sábado, 4 de junio de 2011
CURIOSIDADES

"Aurora Boreal" de Asa Larsson, siguiendo la estela de la trilogìa Milleniun, se convirtiò en un bet seller y obtuvo el Premio a la Mejor Primera Novela Negra, otorgado por la Asociaciòn Sueca de Escritores de novela Negra.
En este libro encontramos a uno de los personajes que lleva un "gorro de lana hecho a mano, con dibujos incas", no se trat de uno de nuestros chullos, sino de un gorro aparentemente tejido por la esposa del personaje.
En la parte final de libro, la policìa "Anna-Marìa Mella està de rodillas en la sala de partos" con el fin de dar a luz. Una forma similar a la que nuestras madres en el ande alumbran a sus vàstagos y que de acuerdo a los estudios medicos, es la mejor forma de dar a luz, por la facilidad para la madre, en el trabajo de parto.
domingo, 29 de mayo de 2011
MUSEO PARA URUBAMBA
La repatriación del material arqueológico llevado por Bingham en sus exploraciones en Ollantaytambo y Machu Picchu y retenido ilegalmente por la Universidad de Yale, es una ocasión propicia para formar un Museo en Urubamba. Consideramos que los vestigios arqueológicos no se deben exhibir en la Casa Concha del Cusco, por dos motivos principales. El Cusco ya cuenta con suficientes museos y atractivos que mostrar al visitante y, por que si queremos descentralizar la cultura, propiciar el turismo y generar mas puestos de trabajo e ingresos a la población, se debe construir un museo en Urubamba. L Casa Concha debe convertirse en un centro cultural que albergue las actividades culturales de la juventud cusqueña.
A la fecha la “Perla del Vilcanota” no cuenta con un museo, ni algún atractivo, fuera de sus hermosos paisajes, que retenga al turista. Este solo está de paso a Ollantaytambo y Machu Picchu. Si se construye un moderno museo, en el que el principal atractivo sean los objetos recuperados, los turistas podrán quedarse un tiempo mayor en Urubamba. Esto permitirá que haya consumo en los restaurantes y hoteles de la zona y por tanto algún ingreso adicional para la población.
Si en el Cusco luchamos contra el centralismo limeño, no nos dejemos llevar por la angurria de tenerlo todo en el Cusco. Urubamba es la legítima propietaria de estos artefactos inkas.
A la fecha la “Perla del Vilcanota” no cuenta con un museo, ni algún atractivo, fuera de sus hermosos paisajes, que retenga al turista. Este solo está de paso a Ollantaytambo y Machu Picchu. Si se construye un moderno museo, en el que el principal atractivo sean los objetos recuperados, los turistas podrán quedarse un tiempo mayor en Urubamba. Esto permitirá que haya consumo en los restaurantes y hoteles de la zona y por tanto algún ingreso adicional para la población.
Si en el Cusco luchamos contra el centralismo limeño, no nos dejemos llevar por la angurria de tenerlo todo en el Cusco. Urubamba es la legítima propietaria de estos artefactos inkas.
domingo, 22 de mayo de 2011
FIESTA TRANSNACIONAL: 20 AÑOS DESPUES

Hace unos pocos dias hemos recibido la noticia de que el Antropòlogo Wilton Martìnez,, tiene proyectado realizar el documental Fiesta Transnacional: 20 años Después, que es la actualizaciòn del proyecto original, Fiesta Transnacional: 1992, el cual trata sobre una comunidad de migrantes andinos en Washington DC. Transcribimos algunos fragmentos de su invitaciòn:
En 1991, Teodocio y Julia Quispe, una pareja de inmigrantes andinos radicados en Washington D.C., retornó a su pueblo de origen, Cabanaconde (Arequipa), para auspiciar la fiesta patronal anual de la Virgen del Carmen. Esa fue la primera vez que la fiesta fue auspiciada por Cabaneños radicados fuera del Perú.
Fiesta Transnacional: 1992 documentó esta histórica celebración así como otros aspectos de las vidas de los Quispes en Cabanaconde y en Washington D.C. Sus experiencias encarnan temas tales como la construcción de identidades híbridas y multiculturales, matrimonios interétnicos, sincretismo religioso y cultural, racismo y relaciones interétnicos y las tensiones que viven entre los mundos del norte y el sur .
Este año una de las hijas de Teodocio Quispe pasará el cargo y Wilton considera que será una excelente oportunidad para capturar una mirada histórica a la familia, la comunidad y la fiesta.
¿Cómo se están redefiniendo las identidades plurales de los Quispes como indígenas, cabaneños, peruanos, latinos dentro y fuera de Cabanaconde? ¿Cómo se ve afectada la colonia cabaneña de Washington en el nuevo contexto anti-inmigratorio de Estados Unidos? Fiesta Transnacional: 20 Años Después ofrecerá una mirada a profundidad de estos procesos y los intensos debates que se vienen dando sobre el rol de los migrantes.
¿Pueden los migrantes mantener y reproducir sus raíces culturales y al mismo tiempo aportar al desarrollo de la economía y la cultura estadounidense? ¿Contribuye la migración transnacional a la paz y la coexistencia multicultural en el mundo? Estos grandes temas serán abordados a través de las experiencias y opiniones de los cabaneños, las cuales son representativas no sólo de su comunidad específica sino que también ayudan a entender la situación de innumerables comunidades de migrantes en todo el mundo.
Todos podemos aportar, con sugerencias, donaciones y difusión de un proyecto sumamente interesante.
Para mayor información visita la pàgina:
http://www.transnationalfiesta.com/TF/Home_Esp.html
viernes, 29 de abril de 2011
UNA CONFUSIÓN COTIDIANA
El siguiente texto es una creaciòn del escritor cusqueño Julio Cèsar Chalco Fernàndez, quien nos lo ha confiado generosamente y lo publicamos por su calidad narrativa.
UNA CONFUSIÓN COTIDIANA
Como de costumbre y casi entre sueños, tomé la primera combi que encontré, la que me llevaría directamente a las puertas del trabajo. Subí pausadamente para acomodarme en uno de los asientos pegados a una ventana y también, como de costumbre, extraje el ocasional libro para el viaje; una anticuada edición de “La Casa Verde” de Vargas Llosa… mercadooooo, San Sebastián, Marcavalle, Universidad, toda la culturaaaaaa, ¿sube?... y me puse a leer religiosamente, no sin antes acomodar el cuello duro de la camisa, quitar algunas lanillas de mi casaca de cuero y arreglar el engominado de mi cabello. A lo corto de cada cuadra la combi se fue abarrotando de a pocos, recogiendo obreros madrugadores, universitarios de ojos trasnochados y escolares. Unas cuatro cuadras más abajo y junto a un batallón de pasajeros subió una señora con cara arrugada, vestida totalmente de negro y sujetando un descomunal rosario. Se acomodó detrás de mí y luego, como pensándolo mejor, se decidió por el asiento que estaba a mi costado, no sin antes lanzarme una mirada grave y escrutadora. Yo un poco aludido, abandoné mi lectura y la miré para saber qué es lo que quería. Se sorprendió aun más cuando cruzamos miradas, (¿Y ahora?).
UNA CONFUSIÓN COTIDIANA
Como de costumbre y casi entre sueños, tomé la primera combi que encontré, la que me llevaría directamente a las puertas del trabajo. Subí pausadamente para acomodarme en uno de los asientos pegados a una ventana y también, como de costumbre, extraje el ocasional libro para el viaje; una anticuada edición de “La Casa Verde” de Vargas Llosa… mercadooooo, San Sebastián, Marcavalle, Universidad, toda la culturaaaaaa, ¿sube?... y me puse a leer religiosamente, no sin antes acomodar el cuello duro de la camisa, quitar algunas lanillas de mi casaca de cuero y arreglar el engominado de mi cabello. A lo corto de cada cuadra la combi se fue abarrotando de a pocos, recogiendo obreros madrugadores, universitarios de ojos trasnochados y escolares. Unas cuatro cuadras más abajo y junto a un batallón de pasajeros subió una señora con cara arrugada, vestida totalmente de negro y sujetando un descomunal rosario. Se acomodó detrás de mí y luego, como pensándolo mejor, se decidió por el asiento que estaba a mi costado, no sin antes lanzarme una mirada grave y escrutadora. Yo un poco aludido, abandoné mi lectura y la miré para saber qué es lo que quería. Se sorprendió aun más cuando cruzamos miradas, (¿Y ahora?).
Noté en su vieja cara una galaxia de arrugas que acaba en una boca pintada groseramente. Esbozaba una sonrisa cómplice, una risilla sutil y se tapaba la boca con una mano enguantada mientras la cara se le arruga aun más. “Buenos días padrecito, ¿cómo le fue en la misa?” (plop) y yo sorprendido , mudo y cojonudo tardé en responderle, mientras notaba que el rostro se me congestionaba de un rojo a explotar… “Buenos días señora, me fue muy bien; gracias” y con sorpresa y vergüenza entreverados sobre mí; enterré la vista en mi lectura salvadora…. Séptimooooooo, quinto, tercero, Marcavalle, Universidad, toda la culturaaaaaaaaaaaa, ¿baja?...
Mientras hacía el ademán de leer con atención, rogué, recé (yo rezando), imploré a que la vieja no me llame otra vez “padrecito” porque era capaz de… En eso subió una nube de pasajeros, y entre aquellos, una muchacha bastante joven con la panza enorme y la boca masticando Chiclets de menta. La joven se acomodó frente a nosotros y se sentó de lado… La vieja incomodísima y elegantísima exprimió su nariz con un primoroso pañuelo (también negro), tosió todo lo que pudo, “¿Nerviosa o fastidiada? O se dio cuenta de que no soy cura” pensé. ¡No señor! nada de eso y la vieja nuevamente a la carga… “Hay, esta juventud padrecito (mirando al techo y haciendo namaste con las manos)…que haremos con estos chicos”… e inició con todo un ensayo sobre las falencias teologales: que habría que volver al catecismo, que las misas en latín; pues ya nadie las escucha, que yo mismo soy testigo; que la virgen María, Madre de Dios, que ruegue por nosotros, ¿los pecadores?, ahora en la hora de nuestra muerte amen….
Yo ahora la veo a mi costado, sisntiendo su respiración y estoy odiando cada vez más su horrible nariz congestionada, sus dedos arrugados y pecosos, y su roja boca de mierda “tiene usted razón señora, habrá que hacer algo y urgente: amen” y ahora la chica de la barriga, entre aludida o no, como adivinando las maquinaciones de un cura cucufato y una vieja chuchumeca que huele a naftalina, cambia los ojos al canal odio, pues los demás pasajeros, preñada ya su curiosidad, le clavan los ojos y la miran preocupados. No le queda otra que apoyarse en su vergüenza que la escupe fuera del vehículo no sin antes desenfundar muy púdica su dedo medio… Marcavalleeeee, Prado, Universidad, toda la Cultura, Ayacucho, ¿sube?
La combi se retrasa, los pasajeros afanosos suben y bajan, algunos, ya contagiados me hacen venias y en el colmo de colmos, me piden la bendición “Ve con Dios hijo mío” ¡Maldita sea!, otra vez rezo ( y ahora lo hago de a de veras), imploro a que la vieja ponga primera y arranque sus fachas para otra parte o en todo caso se busque el cielo en otra combi, que yo ya tenía bastante con mis pecados y pecadillos; pero ella dale con su crítica teologal y sus “reformas barrocas”, yo conteniendo las ganas de gritarle en la cara, que no era un maldito cura y que odiaba las misas y todos los que asistían a ella, incluyéndola, por supuesto, a ella también; así que no aguanté más y rojo de vergüenza y rabia dije “ ¡baja!, baja Universidad, cóbrate.” y el cobrador “No es nada padrecito, prefiero la bendición” y yo congestionado aun más de ira, maldiciendo el libro de Vargas Llosa “Que el señor este contigo… y también con los demás” que me hacen venias, alfombras de sombreros y adiositos.
El pisar suelo firme me hace sentir como fuera del purgatorio y la respiración se me actualiza. La combi arranca rauda y por una de sus ventanas puedo ver una pequeña mano tullida y enguantada que me hace señales de adiós “Adiós padrecitoooooooooooooooo”
Al centro de la pista veo como los buses suben y bajan afanosos esta larga Avenida de la Cultura. Maquinalmente miro el reloj y caigo en la cuenta que me faltan diez minutos y veinte cuadras para llegar al colegio ¡¡¡¡Maldita vieja!!!! Más calmado intento tomar la siguiente “combi”; pero al rato noto que el cobrador de esta, también me muestra una sonrisa angelical de acólito, en ese momento me viene un raro temor y un rictus de angustia me inunda el alma, dejo que pase de largo y me pongo a caminar lo que sobra de cuadras, al menos aquí, a nadie se le ocurrirá llamarme nuevamente “Padrecito”. Recorro lentamente tanteando las distancias, cuadra por cuadra y me detengo frente a una enorme puerta abierta de aldabas oxidadas. Los dos tipos vestidos de blanco del interior sonríen amablemente y me piden que pase. Entro y acomodo el cuerpo en un sillón gordo que esta frente a un espejo. Contemplo mi rostro preocupado y trato de encontrarle algún rastro de santidad (aunque fuese tácita) y nada - ¿Cómo lo quiere?- me interrumpe uno de los tipos albos - ¡Córtelo todo!- sentencio… Agarro maquinalmente entre las manos un periódico infestado de colores “chicha”. Mientras leo la primera plana que habla sobre curas pedófilos algunos mechones negros caen y opacan mi lectura… ¡Cura yo! Solo eso me faltaba.
Cusco julio de 2004.
Cusco julio de 2004.
sábado, 23 de abril de 2011
RACISMO

Diseño Gràfico : Juan Carlos Rodriguez Manco
Via Hawansuyu, nos enteramos de un post elaborado por Wilfredo Ardito sobre el racismo que, a propòsito de las elecciones, ha vuelto a aflorar con fuerza en nuestra sociedad, por medio de las redes sociales.
Igualmente, Nelson Manrique tratò sobre este tema, que no se debe dejar pasar si es que nos consideramos seres humanos.
...y como en todo sitio se cuecen habas, el blog Dragostea nos trae la nota de Luis Marina Figueroa, Presidenta del CODENI, donde denuncia la discriminaciòn a unos niños excursionistas en Machu Picchu.
Hay una Ordenanza de la Municipalidad de Urubamba que sanciona la discriminaciòn, serìa bueno que se haga conocer a todos y se aplique las sanciones correspondientes para evitar cualquier tipo de maltrato.
viernes, 22 de abril de 2011
KUNAN POP

Es doblemente grato encontrar libros como Kunan Pop, por la calidad de los textos y por que demuestra que hay una nueva hornada de escritores en el Cusco.
Kunan Pop, es una selección de cuentos cuyo autor es Jorge Alejandro Vargas Prado y de la que Rebecca Thompson nos dice en la contraportada: “En estos relatos..nos presenta la posibilidad de la existencia de una cosmovisión andina contemporánea en la cual todos con voluntad de pertenecer se incluyen: desde una loca que pide compartir los recuerdos de sus antiguos compañeros de colegio, o un violento cusqueño defensor de su identidad y cultura ante la invasión de los “gringos”, pasando por mamachas andinas sirviendo chicha de baldes enormes mientras que todos bailan en el cielo cusqueño, hasta Paris Milton.”
Además hay que resaltar la excelente portada con una bella foto de sombreros cusqueños de Alfredo Velarde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)