viernes, 24 de mayo de 2013

VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN EL PERÚ: EL CASO DEL HABLA CHINCHA ¿PUDO SER UNA LENGUA PIDGIN?

Reproducimos una interesante propuesta  sobre la variedad costeña del español peruano

Por Julio César Chalco

En la época colonial americana se trajeron muchos esclavos del África para que trabajasen en la agricultura, generalmente, de la costa peruana. El africano que se iniciaba en el aprendizaje del español como segunda lengua era conocido como Bozal.Las lenguas que hablaban todas estas personas venidas del África se entremezclaban con el español que hablaban los colonizadores y criollos. Este fenómeno de pidginzación entre el español y las lenguas afro hizo que naciese un nuevo código de comunicación que fue utilizado como LINGUA FRANCA entre esclavos y esclavizadores. Si bien, no provocó en el caso americano el nacimiento de una lengua criolla (como el portugués), sí que ayudó a la formación de variedades del español, especialmente costeño de muchos de los países de América.
El caso peruano es sumamente particular. En la zona costera de Chincha, al sur de Lima, se halla la comunidad afroperuana más grande del país. Muchos estudios lingüísticos se han hecho sobre la influencia afro en la variante del español costero en el Perú en especial la variante chinchana. De la mezcla del español y las lenguas africanas, seguramente nació una especie de Pidgin que era utilizado en esa región durante mucho tiempo. Hoy en día queda casi nada de aquel dialecto afroperuano. Solo algunos ancianos y parte de la música afroperuana nos dan algunas evidencias de cómo fue el BOZAL.
El narrador peruano Antonio Gálvez Ronceros  en su libro Monólogo desde las tinieblas destaca algunos registros del habla BOZAL (mucho más hispanizada) que ha podido recuperar de los pobladores más ancianos de la población chinchana.
Aquí reproducimos una de las pequeñas narraciones que componen el libro:

ETOY RONCA
         Por un camino solitario iba una negra montada en una burra: trus, trus, trus, trus, cuando de repente"¡Ay, Jesú!" gritó la negra dando un brinco junto con la burra: de las chacras vecinas había entrado en el camino un negro montado en un burro. Pero en seguida la negra se dio cuenta que era su compadre y,abanicándose con la mano y al mismo tiempo resoplando, le dijo:
-Qué suto mia dao uté, compaire.
-Hola, comairita, cómo etá uté.
Y montados sobre sus animales se fueron juntos por el camino.
-Compaire- dijo más adelante la negra mirando al negro por elrabillo del ojo-, el camino ta solito.
-Ujú- dijo el negro sin mirarla.
Siguieron avanzando y la negra nuevamente habló:
-Compaire, yo le tengo miedo a uté.
-¿Ujú?- dijo el negro, esta vez también sin mirarla.
Al llegar donde el camino trazaba una curva prolongada, la negra volvió ahablar:
-Compaire, uté me quiede tumbá.
Entonces el negro la miró y dijo:
-Comairita, si yo la tumbo en ete camino, ¿uté grita?
-No, compaire, poque hata ronca etoy.[1]  Gálvez Ronceros (1974)
Si leemos la conversación entre ambos personajes, lo primero que llama la atención es la ausencia de algunas consonantes como la (s)y (d) al final de las sílabas en los casos subrayados.
Muchos lingüistas que han investigado en esta zona descubrieron especialmente la neutralización de /d/ y /r/ o el cambio de /d/ por /r/(Donaire: 1987) “A ronre va ron Ramó?”
Una de las lenguas que más pudo modificar y enriqueceral español actual de la costa peruana es elkikongo.Esta influencia data desde los albores de la colonia y se ha conservado hasta el actual siglo XXI
Uno de estos investigadores pudo recoger esta décima que se afirma está escrito en base al antiguo pidgin costeño español- kikongo
Coracónse, ó corangoló/Mepansuambashi/Baquíjano luanda cacáme/Y fumu iatulunda/Baquíjano cuenda cacuenda/Nsambí ingúa itáta./Baquíjano caníne Congoguaienda/Angui tuina ie fumu/Nguéie utufiri asala ie moco (Santa Cruz: 1982)
 No se nota alguna implicancia con el español, aparte de la palabra Baquíjano, pero parece ser, según manifiesta el investigador, que su estructura gramatical es más española que kikongués. Ahora que indagamos en este fenómeno lingüístico que solamente se produce en la costa peruana,intuimos que quizá en algún momento fue perseguido, razón por la cual solo se concentró en los territorios de Chincha y no prosperó en toda la costa peruana.
El contacto entre dos comunidades con idiomas diferentes puede dar lugar a la creación de nuevas lenguas. En primer lugar estas nuevas lenguas en el proceso de interrelación empiezan siendo pidgin, para luego volverse criollas y por tanto lenguas maternas para sus hablantes. Este pidgin peruano nació para los mismos objetivos que  persigue cualquier lengua pidgin, imaginamos que su sistema lingüístico fue muy restringido, dadas las razones de su aparición  y su uso. Esta forma de pidgin que por mucho tiempo sirvió como lingua franca durante la colonia, no llegó a lograr la categoría de lengua criolla como en otros casos, pero sí logró que el español que se habla en la actual costa peruana sufriese una variación que se hizo particular en casi toda la costa peruana como el cambio de la /y/ por /ll/ especialmente en el caso limeño.

Bibliografía

·        Donaire Vizarreta, Juan (1987). Campiña iqueña, aspectos folklóricos.Lima: Talleres Gráficos Italèrú.
·        Galvez Ronceros, Antonio (1974). Monólogo desde las tinieblas. Lima;Peisa.
·        Santa Cruz, Nicómedes (1982). La décima en el Perú. Lima: Instituto deEstudios Peruanos


[1]Los subrayados son nuestros.

No hay comentarios: